LA POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
La Policía Nacional está integrada por valientes hombres y mujeres que día a día arriesgan su vida para proteger a los habitantes de este hermoso país "Colombia" |
El
Gobierno Nacional dicta el decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891, Mediante el
cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional. Esta es la norma y la fecha
tomados como puntos de referencia para el Nacimiento de la Policía Nacional de
Colombia.
Presidente
Roberto Urdaneta Arbelaez saludando a un miembro de la institución
Curso
Cadetes Carlos Holguin 1951 Escuela General Santander
Primer
carro de emergencias de la Policía Camioneta Ford - Marzo 1952
Primer
escuadron de motociclistas - 1953
El
9 de Abril de 1948, la Policía (con tendencia Liberal) con ocasión de la muerte
del Caudillo Jorge Eliecer Gaitán, se subleba y
estimula la revuelta contra el Gobierno Conservador de Ospina Pérez; se
enfrenta al Ejército y participa en el destrozo de Bogotá.
La Policía Nacional fue disuelta en su totalidad. Ante la persecución
del Ejército (de tendencia conservadora) contra los policías, que distribuyeron
armas entre la población, algunos ex-policías se desplazaron, unos hacia el
Tolima y otros hacia los Llanos Orientales, comenzando a organizar grupos de
guerrilla liberal contra el Gobierno Conservador.
A
mediados del año, se organizaron algunos Batallones de Policía Militar,
dirigidos por Oficiales del Ejército, muchos de los cuales habían participado
en el Golpe de Pasto. Su carácter fue militar con total inclinación política al
Conservatismo. En los Departamentos y los Municipios funcionaban policías
locales, todas con carácter político. La Policía enfrentó en varias regiones
del país, fuertes enfrentamientos contra las Guerrillas Liberales, dandose lugar
a un estado de severa violencia rural. La Policía trabajó hombro a hombro con
el Ejército para tratar de dominar la insurgencia que cada día era más
numerosa.
El
13 de junio
de 1953,
al asumir el Poder el General Gustavo Rojas Pinilla, incorporó a la
Policía como cuarto componente de las Fuerzas Armadas y automáticamente cesó el
carácter político de esta Fuerza y se enrumbó a organizarse exclusivamente
nacional, tomo el carácter de apolítica y dio rienda suelta a su fortalecimiento
como cuerpo técnico con un sentido de alto profesionalismo.
En
1953 mediante el decreto 1814 del 10 de julio, se incorporó la Policía al
Ministerio de Guerra, como Cuarto Componente del Comando General de las Fuerzas
Militares, adquiriendo carácter de militar, cobijando a los miembros de la
Institución Policíal con el fuero penal militar, siendo Presidente de la
República el señor General Gustavo Rojas Pinilla.
Desde
el 1° de enero de 1960 la Nación asume a su cargo el sostenimiento, dotación y
pago de los sueldos de la Policía en todo el territorio de la República; en
cumplimiento a la Ley 193 del 30 de diciembre de 1959 de este modo terminando
su proceso de nacionalización.
Desde
1991 la Constitución Política de Colombia, definió la Policía Nacional como un
cuerpo armado de naturaleza civil, suprimiéndola del Comando General de las
Fuerzas Militares; está adscrita al Ministerio de la Defensa, según Ley 62 del
12 de agosto de 1993